Erosión Antrópica

Dentro de unas semanas tengo mi examen de Geografía Física y estudiando mi temario he dado con un asunto que me ha dejado un poco preocupada. No es algo que no supiera ya, pero el hecho de leerlo y tener que interiorizarlo para el día de mi examen me ha hecho reflexionar sobre el tema.
Se trata de la erosión antrópica, es decir, la erosión derivada de las acciones humanas.
Para ponernos en materia, voy a hacer un pequeñísimo resumen de como podría definirse un ciclo de erosión:
1. Se produce un movimiento tectónico que hace aflorar a la superficie un conjunto de rocas.
2. Estas rocas inicialmente son bastante duras y poco susceptibles de erosionarse.
3. Para que estas rocas se vuelvan mas deleznables intervienen procesos de meteorización: procesos físicos o químicos que vuelven a la roca mas ‘frágil’ posibilitando la acción posterior de los agentes erosivos (viento, agua, etc.) Un ejemplo sencillo sería la termoclasia: los cambios de temperatura hacen que una roca se dilate y se contraiga pudiendo llegar a producir fracturas en ella.
4.El proceso de meteorización hace que se desprendan fragmentos (de diversa composición, forma y tamaños)
5.Estos fragmentos por acción de la gravedad y ayudados por factores erosivos se desplazaran a lugares mas bajos (hay varios tipos de desplazamientos, pero no entraremos en describirlos)
6.Finalmente acabaran acumulándose en algún lugar a la intemperie, en un fondo marino, etc.

Es un ciclo sin fin porque siempre habrá algún relieve muy erosionado (o no) que vuelva a levantarse por algún nuevo movimiento tectónico.

Esto es un resumen muy simplista dejándome de lado factores tan importantes como la climatología, la composición de las rocas, la topografía, la vegetación, etc. Pero creo que es suficiente para poder abordar el tema que me ha llevado a escribir este post: la erosión antrópica.

Según mi libro «Geografía General I. Geografía Física» de la editorial UNED:
Las acciones humanas desencadenan, o potencian, procesos llevados a cabo por los agentes naturales. Un ejemplo sería la deforestación de una ladera para la construcción de una carretera. Esto puede potenciar el efecto de la arroyada (Acción que realiza el agua de la lluvia o del deshielo que corre sin estar canalizada) o de la acción del viento, que deterioran la cubierta vegetal hasta incluso su desaparición. Otra manifestación de la erosión antrópica es la acumulación de residuos no fértiles (me viene a la mente un vertedero) que pueden esterilizar grandes superficies de terreno.

El hombre como agente de erosión tiene capacidad para intensificar procesos naturales, modificar las combinaciones de procesos que se dan en la naturaleza favoreciendo precisamente los mas agresivos. Esto hace que resultemos un motor de aceleración de la erosión. Esto tendrá gran trascendencia para el futuro de nuestro planeta.

Otro ejemplo es la capacidad que tenemos de dilapidar la riqueza que supone el suelo por medio de la explotación agrícola. Los avances históricos han incrementado los desequilibrios: la agricultura de mercado, especulativa es mucho mas agresiva que la tradicional, de subsistencia y lo será mucho más si triunfa definitivamente la utilización de biocombustibles. También están las explotaciones mineras, la construcción de todo tipo de infraestructuras…

No obstante no tenemos una incidencia destacable en la modificación del aspecto del relieve y las huellas son mas o menos superficiales.

Como os decía, después de leer mi libro he pensado, ¿hasta donde seremos capaces de llegar en pro del desarrollo? Quiero proteger a mi planeta pero, ¿a que estoy dispuesta a renunciar?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.