Me lo pasé en grande haciendo este trabajo para la uni y como me pusieron muy buena nota, pues lo comparto! El trabajo consistía en desarrollar el tema ‘La pintura flamenca y su desarrollo en el siglo XV’ en una única cara de folio. ¡Ahí va!
Al final de la Edad Media, Italia no era el único foco de influencia de la cultura europea. En la región del actual Benelux y nordeste de Francia surge, en esta misma época, la escuela primitiva flamenca, considerándose el condado de Flandes como otro centro artístico de primer orden. La ubicación geográfica no es casual, ya que desde el año 1433 esta área forma parte del Ducado de Borgoña.
La pintura flamenca presenta un alto grado de perfección desde sus inicios, aun careciendo de una sólida tradición pictórica. Quizás el detallismo de la escuela y el talento palpable para el color tenga su origen en la tradicional iluminación de manuscritos y en el arte del tapiz.
Esta pintura arranca del estilo gótico internacional, con el espíritu caballeresco y cortesano y acaba fundiéndose con el sentido burgués y realista de la sociedad neerlandesa. Y sobre todo, el estilo flamenco incorpora un rasgo muy distintivo: la pintura al óleo, técnica apenas utilizada hasta entonces por su secado lento, modificada mediante la incorporación de sustancias secantes.
El óleo supuso toda una revolución en la pintura del siglo XV, ya que permitía representar con precisión hasta el más mínimo detalle y trabajar el color en multitud de matices, con una intensidad y un acabado mucho más brillantes que las técnicas al uso hasta entonces, como la pintura al temple, permitiendo también la representación de transparencias. Puede casi percibirse el deleite de los artistas reproduciendo texturas, usando la lupa para observar la calidad de un material,…
Existen además otros rasgos que diferencian a la escuela flamenca, como su interés por la individualización de los personales, el realismo llevado al extremo en los objetos representados o la representación del espacio a través de la perspectiva.
Se considera al Maestro de Flémalle, Jan van Eyck y Rogier van der Weygen, como los fundadores del estilo flamenco.
El Maestro de Flémalle (h.1375-1444) encabezo la importante escuela en Tournai. Su obra inicia la era naturalista en Flandes y se distingue por los contornos bien perfilados, los rostros individualizados y por el deseo de reproducir las calidades de los objetos representados. Dedicóse también al género del retrato, surgido en este periodo con el fin de encumbrar al individuo y alejarse del contexto religioso.

Jan van Eyck (h.1390-1441) es sin duda el pintor más celebre y virtuoso de esta escuela. Su obra destaca por captar la naturaleza con extremado naturalismo y minuciosidad y por dotar a sus figuras de carga psicológica, convirtiendo sus rostros en auténticos retratos capaces de turbar al espectador. Entre sus obras más representativas están el Matrimonio Arnolfini y la Virgen del Canciller Rolin.

Rogier van der Weyden (1399-1464), formado en el taller del Maestro Flémalle, pronto supera al maestro para convertirse en el pintor más influyente como creador de composiciones. Con él se concretan las características de la pintura flamenca y da un paso más en el género del retrato, logrando transmitir la expresión de un sentimiento veraz y conmovedor, como puede apreciarse en su obra El Descendimiento.

La producción pictórica en los Países Bajos fue en aumento debido a la creciente demanda de tablas de este estilo por parte de la clase burguesa Europea. Destacaron Petrus Christus (1410-1476), pintor influyente en Brujas muy influenciado por Van Eyck, Dirk Bouts (1410-1476) pintor oficial en Lovaina influenciado por van der Weyden y Hugo van der Goes (h.1425-1482) uno de los pintores más destacados de la segunda generación.
A finales de siglo surgirá un importante grupo seguidor de van der Weyden en el que destacarán Hans Memling y Gérard David. Hieronymus Bosch se desmarcará con su renovado y original estilo.
Bibliografía y webgrafía
El arte en la Baja Edad Media Occidental: arquitectura, escultura y pintura. Editorial Universitaria Ramón Areces.
El gótico. Arquitectura, escultura y pintura. H.F. Ullmann
http://www.educathyssen.org/capitulo_2_la_pintura_flamenca
http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show?key=pintura-flamenca
http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/christus-petrus/
http://www.nationalgallery.org.uk/artists/dirk-bouts