El Gótico internacional

Y siguiendo el hilo de la entrada anterior, este post forma también parte del mismo trabajo. En este caso el tema era libre, así que escogí El Gótico Internacional porque me parecía mas fácil de resumir en una única cara de folio. Así que, «Erase una vez… El Gótico Internacional»
Se trata de un vasto movimiento pictórico que se desarrolla en Europa aproximadamente entre 1380 y 1450 y que presenta en cada uno de los países en los que se manifiesta características estilísticas lo suficientemente parecidas como para hablar de un lenguaje artístico excepcionalmente unitario.
El término Gótico internacional, puede parecer más apropiado que otras denominaciones utilizadas, como estilo cortesano, arte 1400, porque refleja mejor la particularidad del movimiento: no solo que se difundiera a escala europea, sino que fuera el resultado de innumerables e ininterrumpidos intercambios, y de influencias recíprocas. Este dialogo artístico será propiciado por la similar situación cultural y social que viven los diferentes países europeos de la época. Y es que, en los albores del siglo XV, las grandes estructuras e instituciones medievales se enfrentan a una situación de crisis y de profundo declive.
En esta atmosfera decadente aumenta el lujo en las grandes cortes europeas (Dijon, Praga, Milán, Paris) y en su aristocrático entorno, desarrollándose a la par, un mecenazgo insaciable.
El ceremonial “cortes” que preside cada manifestación de vida pública o privada y la atmósfera de evasión espiritual que se desprende, se refleja en la profusión decorativa de la pintura, en los movimientos elegantes y afectados, en la ausencia casi total de realidad, reduciendo la pintura a una muy elegante organización de ritmos lineales puros y brillantes colores. Pero, al mismo tiempo, se aprecia una preocupación infinita por el detalle descriptivo. Este realismo brillante y superficial refleja la realidad dinámica de la vida urbana y de la economía en la que la burguesía comienza a jugar un papel preponderante.
Francia. Destaco el duque Jean de Berry como gran mecenas artístico y coleccionista de libros miniados. Vinculados a la figura del duque se encuentran los hermanos Limbourg (Las Muy Bellas Horas), maestros miniaturistas de gran importancia. En Paris confluyen influencias nórdicas y meridionales con la más arraigada tradición. Destacan tres maestros miniaturistas: el Maestro de Boucicaut, el Maestro de Bedfort y el Maestro de Roham. En Dijon, la corte de Felipe el Atrevido se decanta por la pintura sobre tabla, siendo Melchior Broederlam (paneles del retablo de la Cartuja de Champmol) el artista con el que se introduce plenamente el gótico internacional.

Las Muy Ricas Horas del duque de Berry
Las Muy Ricas Horas del duque de Berry

 

El Imperio. En Alemania, con los reinados de Carlos IV y de su hijo Wenceslao, Bohemia se consolida como el gran centro artístico. Bajo el reinado de este último, bibliófilo apasionado, Praga, se convierte en un lugar de encuentro para maestros de toda Europa. El Maestro del Retablo de Trébon se considera la obra maestra de este breve periodo de preminencia bohemia. En torno a 1400 el foco artístico se desplazará a Hamburgo donde destacará Conrad de Soest con su Retablo de Wildungen. Alrededor de la ciudad de Colonia, más sensibles a las influencias francesas, se desarrollará una pintura de gusto suave y encantador.
España. En la Península Ibérica, el gótico internacional tendrá un escaso desarrollo, exceptuando el área de Cataluña, zona burguesa por excelencia y Valencia. En el gran foco de Barcelona, Bernat Martorell (San Jorge) será el artista que llegue más lejos en la interpretación de los modelos franceses.
Italia. A finales de siglo se produce una renovación de la pintura gótica internacional en los ambientes propios de una vida cortesana, es decir, Milán, Florencia, Verona,… Destaca el Libro de Horas de Giovannino di Grassi y la Adoración de los Reyes Magos de Lorenzo Mónaco.

La Adoración de los Reyes Magos de Lorenzo Mónaco
La Adoración de los Reyes Magos de Lorenzo Mónaco

Inglaterra. La miniatura franco-flamenca enseguida llamará la atención de los artistas ingleses. El célebre Díptico de Wilton es un claro ejemplo.

Bibliografía y webgrafía
El arte en la Baja Edad Media Occidental: arquitectura, escultura y pintura. Editorial Universitaria Ramón Areces.
El gótico. Arquitectura, escultura y pintura. H.F. Ullmann

http://www.larousse.fr/encyclopedie/peinture/gothique_international/152425

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.