Este año he seleccionado las asignaturas de Historia Moderna y como siempre me ocurre, me acabo enamorando del periodo. Las alianzas, las guerras, los inventos, las confabulaciones,… Complejos escenarios que no dejan de asombrarme. Este post, el anterior y posiblemente el siguiente tambien, se corresponden a los temas de breve desarrollo que tuvimos que entregar como trabajo. Me calificaron con un 9, así que para celebrarlo lo comparto con vosotros.
Por definición una sociedad estamental es aquella que se organiza en estamentos, es decir, en estratos sociales que se definen a partir de un estilo de vida similar y/o una misma función social. La Edad Media y su sociedad feudal dieron paso a este tipo de sociedad estamental (según la historiografía marxista esta sociedad sería aún feudal, aunque con connotaciones) que durante la Revolución Francesa fue combatido y paso a denominarse “Antiguo régimen”.
Cada estamento comporta una serie de obligaciones y derechos y durante la Edad Moderna se da una situación jurídica de desigualdad que permite dividir a la sociedad en dos grandes grupos en base a la ausencia o no de privilegios.
El estamento privilegiado estaría formado por la nobleza (alta y baja) y el clero y entre los privilegios más importantes encontramos: la exención o casi exención de obligaciones tributarias, ventajas comerciales a la hora de vender los productos agrícolas, la condonación de las deudas contraídas, …
El estamento no privilegiado, los plebeyos, lo formarían la burguesía (mayoritariamente urbana), el campesinado, los artesanos y los sectores marginados.
Según la teoría, los grupos que componen una sociedad estamental no suelen ser permeables y sus miembros lo son por el azar del nacimiento. En la práctica, el estamento de la nobleza era constantemente ampliado por nuevos efectivos que adquirían el título de noble por concesión real, por ocupar determinados cargos en la administración pública, etc.
En el siglo XVIII el “Antiguo régimen” entra en crisis y poco a poco será sustituido por una sociedad capitalista.