Verlagssystem o el inicio del capitalismo

Aunque parece que el capitalismo es algo relativamente reciente, nada más lejos de la realidad. La protoindustria y con ella el capitalismo, fueron surgiendo poco a poco a raíz de la crisis económica acontecida a finales de la Edad Media.
Existen algunas teorías interesantes al respecto.
Con el término “protoindustria” trata de definirse una primera etapa de la industrialización, puramente rural y dispersa, fuera de la jurisdicción gremial.

Para MENDELS y DEYON, este proceso tuvo lugar en regiones donde había una producción manufacturera amplia y dispersa y se produjo una especialización del trabajo entre agricultura e industria, normalmente con una ciudad importante cerca que actuaba como centro financiero y comercial del sistema (Norwich, Reims, etc.) y con un mercado interregional o internacional.

Domestic System 17th Century
Domestic System

Según KRIEDTE, el surgimiento de la protoindustria capitalista se halla en el paso del Kaufsystem (domestic system) al Verlagssystem (putting-out system). La crisis de la economía agraria bajomedieval había llevado a que muchos campesinos dedicaran una parte de su tiempo a producir manufacturas que vendían directamente en el mercado. Posteriormente, los comerciantes o un grupo de los mismos productores compraran a estos la producción y se encargaran de llevarla al mercado, surgiendo así el Kaufsystem, un sistema en el que los campesinos conservaban el dominio de los medios de producción, pero habían perdido el control sobre la distribución de mercancías. En la esfera de la producción el campesino conservaba su independencia, pero en la esfera de la distribución pasaba a depender de las leyes del capital, ya que el comerciante que le compraba las mercancías esperaba obtener un beneficio al revenderlas. Pero esta dependencia del capital en la esfera de la circulación hizo que, llegado un punto, los productores acabaran dependiendo por completo del comerciante, ya fuese porque habían contraído deudas con él o porque dependían de él para el suministro de las materias primas. Entonces el Kaufsystem dio paso al Verlagssystem, un sistema en el que una parte de los medios de producción (normalmente las materias primas, pero a veces también las herramientas) ya no pertenecía a los productores inmediatos sino al comerciante-empresario: había sido transformada en capital, es decir, en un valor cuya finalidad era crear plusvalía para su propietario. Ahora el campesino ya no vendía sus manufacturas al comerciante, sino que recibía de este las materias primas y a veces también las herramientas, con el encargo de producir para él un determinado número de mercancías a cambio de un salario. El capital que ya dominaba la esfera de la distribución penetró de este modo en la esfera de la producción, haciendo surgir relaciones de producción capitalistas en la protoindustria.
La organización capitalista ya existía en algunos sectores donde nunca había habido gremios, como las minas, la metalurgia y la imprenta. La empresa capitalista fue muchas veces alentada por los gobiernos mediante la concesión de monopolios. En otros casos, el capital mercantil consiguió introducirse en actividades gremiales prósperas y las fue transformando. En la Inglaterra de finales del siglo XVII, existían ya más de 50 empresas capitalistas organizadas por acciones.

 

Bibliografía
A. Floristán (Coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel, 2007.
L. Ribot García (Coord.), Historia del mundo moderno, Madrid, Actas, 2006
Atlas Histórico Mundial. De los orígenes a nuestros días. De Hermann Kinder, Werner Hilgemann y Manfres Hergt. Ed. Akal
Revista de Literatura, 2013, vol. LXXV, n.o 150, 495-514, ISSN: 0034-849X, doi: 10.3989/revliteratura.2013.02.019
Semanario Erudito que comprende varias obras inéditas, críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas, y jocosas de nuestros mejores autores antiguos y modernos. Dalas a luz don Antonio Valladares de Sotomayor, Madrid, 1789, tomo XXIX, pp. 177-199.
Webgrafía
Enciclopedia Britannica http://www.britannica.com/art/Baroque-period
Revista de literatura del CSIC http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.