Justísima guerra (Con el beneplácito de la iglesia)

Suposicion primera
Fragmento del periódico el Semanario Erudito.

Sobre estas lineas, nos encontramos ante un fragmento del periódico el Semanario Erudito editado en Madrid entre 1787 y 1791 por Antonio Valladares de Sotomayor.

Aunque no figura entre los autores más conocidos del siglo XVIII, no cabe duda que Antonio Valladares de Sotomayor era uno de los más prolíficos: escribió poesía, más de 100 obras teatrales y La Leandra, una extensa, aunque inconclusa novela. También editaba y publicaba obras de otros autores.

Valladares comenzó los trámites para publicar el periódico en mayo de 1786, y el primer número salió en abril de 1787. Concebido con clara intención didáctica, el Semanario Erudito proporcionaba obras inéditas relacionadas a la historia de España. El objetivo era recuperar la historia de la nación, sobre todo la historia del Siglo XVII.

El nombre de Carlos III no aparece en las listas oficiales de subscriptores, sin embargo, sabemos que el rey estaba entre sus lectores e incluso llegó a facilitar materiales a Valladares para publicar en el Semanario Erudito. En febrero de 1791, el Semanario Erudito cayó víctima del decreto que prohibió todos los periódicos menos El Diario de Madrid (Novísima Recopilación, 1805: Libro VIII, Título XVI, Ley V). Para entonces, Valladares había publicado 34 tomos, cada uno con una extensión de unas 280 páginas. Recibió permiso para volver a publicar el año siguiente, pero a pesar de grandes esfuerzos por su parte durante muchos años, nunca le fue posible repetir el éxito que tuvo con el periódico original.

El Semanario Erudito publicó la Consulta del Reverendísimo Padre Maestro Sobrecasas al Rey nuestro Señor y precisamente el texto que nos ocupa es la Suposición primera de dicha consulta. En ella, Fray Francisco Sobrecasas enumera una serie de razones, apoyadas en la religión, por las cuales el rey Carlos II de España debería coaligarse con el recién proclamado Rey de Inglaterra y la República de los Estados Unidos de Holanda y auxiliar a esta confederación con puertos, armas, municiones y tropas para invadir Francia.

En la consulta se nombran ciertos acontecimientos como la anexión de Luxemburgo en 1684, la captura de Namur en 1690, la devastación de Flandes, la no aceptación de las resoluciones de la Tregua de Ratisbona de 1684 (…contra el derecho de la paz jurada…), etc. que nos permitirían datar el texto en una fecha inmediatamente posterior a la Guerra del Palatinado o de los Nueve Años. Esta se libró entre 1688 y 1697 y enfrentó a la monarquía francesa con la Liga de Augsburgo, formada por Inglaterra, España, las Provincias Unidas y Austria.

En el texto, Fray Francisco Sobrecasas resta importancia al hecho de coaligarse con príncipes protestantes basándose en que se trata de una guerra defensiva en pro de la integridad del estado, motivo éste, más que suficiente para justificar la alianza en detrimento de la defensa del catolicismo.

Además de lo anterior, el religioso se apoya en tres principios prescritos por Santo Tomás de Aquino para argumentar la guerra contra Francia:

  • Autoridad pública: con toda seguridad se refiera aquí al propio Carlos II, con autoridad suficiente para declarar la guerra
  • Justa causa: la enumeración de una serie de agravios y traiciones justifica la guerra
  • Intención recta: deseo de promover el bien y evitar el público mal. No existen otras intenciones veladas y todos los ‘efectos secundarios’ derivados de la guerra, no habrán sido premeditaos (…alentar y promover las fuerzas de Hugonotes y Calvinistas ocultos de La Bretaña, Guyena y Normandía…)

También me gustaría destacar que la Consulta es una clara muestra de la propaganda que existió en España, y en gran parte de Europa, en contra de la agresiva política exterior de Luis XIV.

 

 

Bibliografía

  1. Floristán (Coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel, 2007.
  2. Ribot García (Coord.), Historia del mundo moderno, Madrid, Actas, 2006

Atlas Histórico Mundial. De los orígenes a nuestros días. De Hermann Kinder, Werner Hilgemann y Manfres Hergt. Ed. Akal

Revista de Literatura, 2013, vol. LXXV, n.o 150, 495-514, ISSN: 0034-849X, doi: 10.3989/revliteratura.2013.02.019

Semanario Erudito que comprende varias obras inéditas, críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas, y jocosas de nuestros mejores autores antiguos y modernos. Dalas a luz don Antonio Valladares de Sotomayor, Madrid, 1789, tomo XXIX, pp. 177-199.

Webgrafía

Enciclopedia Britannica http://www.britannica.com/art/Baroque-period

Revista de literatura del CSIC http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.